El escritor se alza con el prestigioso galardón por su novela Vera, una historia de amor, y dedica unas emocionadas palabras a su familia.
El Premio Planeta 2025, que celebra su 74ª edición, ha tenido como protagonista a Juan del Val, quien se ha alzado con el galardón por su obra Vera, una historia de amor. La gala literaria tuvo lugar en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona) y reunió a destacadas figuras del mundo cultural, editorial y mediático.

Del Val, que se presentó bajo el seudónimo de Elvira Sastre, recogió el premio visiblemente emocionado, dedicando sus primeras palabras a quienes han sido fundamentales en su trayectoria: su familia, sus padres y, especialmente, su esposa Nuria Roca.
Una dedicatoria llena de amor
El escritor, colaborador habitual de El Hormiguero, comenzó agradeciendo a sus hijos con una frase cargada de ternura:
“A Juan, Pau y Olivia, porque sin vosotros no tendría ninguna emoción levantarme cada mañana.”
Acto seguido, hizo una pausa para dirigir sus palabras más emotivas a su mujer, provocando una gran ovación entre los asistentes:
“Este premio es para una persona que es Nuria, porque sin ti esto no sería posible. Sin ti, nada tiene sentido (…) Eres mi vida. Te quiero.”

Visiblemente conmovido, reconoció sentirse abrumado por el reconocimiento:
“Es asombroso recibir este premio. Parece que solo puede pasarle a los demás”, afirmó desde el estrado, en una gala presentada por Esther Vaquero.
Una historia de amor con alma sevillana
La novela galardonada, Vera, una historia de amor —presentada originalmente bajo el título No es tan fácil morir de amor—, narra la historia de una mujer de la alta sociedad sevillana que, en plena madurez, decide romper su matrimonio con un marqués para iniciar una relación con un hombre más joven y de origen humilde.
Se trata de la séptima obra de Juan del Val, autor de títulos como Bocabesada, Delparaíso, Candela (Premio Primavera), Parece mentira, Lo inevitable del amor y Para Ana (de tu muerto), estas dos últimas escritas junto a Nuria Roca.

Un premio histórico
El galardón, dotado con un millón de euros, lo convierte en el premio literario mejor remunerado de España y el segundo del mundo, solo por detrás del Nobel de Literatura.
El jurado, compuesto por Carmen Posadas, José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner y Belén López, directora de la Editorial Planeta, seleccionó la obra de Del Val entre 1.320 manuscritos, la cifra récord de esta edición.
La finalista fue Ángela Banzas con Cuando el viento hable, un thriller ambientado en Galicia. Entre los otros finalistas figuraban títulos como Todos ríen (Noelia Espinar), Ghosting (Salva Rubio), Por su gran culpa (Mauro Corti), ¿No es hermosa la luna? (Selene Noctis), Zoltar el magón, el pirata Roberts y una novela del Oeste (Keith Astra), La muerte de la diosa (José Antonio Ariza), El destino en la esfera de un reloj (Enrique Alejandro Santoyo Castro) y Donde se escriben los números (Blanca Montoya Castro).

El legado del Premio Planeta
Creado en 1952 por José Manuel Lara, el Premio Planeta nació con el objetivo de impulsar la literatura en lengua castellana. En sus inicios contaba con una dotación de 40.000 pesetas, una cantidad simbólica en comparación con la actual, que desde 2021 asciende a un millón de euros, superando incluso al Nobel en cuantía económica.

Más de siete décadas después, el Premio Planeta continúa siendo uno de los grandes hitos literarios internacionales, capaz de reunir a escritores consagrados y nuevos talentos en una cita que celebra el poder de la palabra y el valor de la emoción literaria.
